Reconocimiento de los antecedentes y de la evolución de la albañilería.

 Antecedentes de la Albañilería.

Contenidos:
Conceptual:
 a.    Antecedentes de la albañilería y su evolución:
  •  Historia
  •  Proyección
  •  Código Sísmico de Costa Rica vigente (Especificaciones para mampostería y estructura)

Procedimental: 
Ø  Identificación de los antecedentes y evolución de la albañilería.
Ø  Identificación del capítulo del Código Sísmico de Costa Rica que se utiliza en labores de albañilería.

Actitudinal:
Ø  Valoración histórica  de la albañilería en Costa Rica para comprender la evolución en la sociedad actual.
Ø  Interés al conocer la regulación del Código Sísmico en la construcción de obra civil para salvaguardar la integridad física de las personas y los bienes

Primera sugerencia
  1. Sugerencias de estrategias de aprendizajes y de mediación
  1. Sugerencias de estrategias de evaluación
          
                       1. El o la docente, aborda el tema de la historia de la albañilería, preguntando al grupo:
       ¿Qué es la albañilería?
       ¿Donde comenzó la albañilería?
       ¿Quienes desarrollaron la albañilería?
     
                  2. Los estudiantes contestan en su cuaderno o portafolio de evidencias, contesta las preguntas en forma individual y las comparte con sus compañeros y compañeras.
              3. Posteriormente, el o la docente, le señala al estudiantado que visualicen el siguiente vídeo "Historia de los oficios: Albañilería" . 
              4. Finalizado el vídeo, el o la docente, explica al estudiantado la elaboración de una linea de tiempo. Posteriormente, le señala al estudiantado que se formen en grupos y en su cuaderno o portafolio de evidencia, construye una línea de tiempo, partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cómo serían  las casas en la antigüedad?.
                5. Finalizado, la clase, el o la docente invita al estudiantado a observar los  vídeos de "De Pueblo en Pueblo" del SINART (Canal 13) Historia de las casas de adobe.
                 6. El o la docente, incita al estudiantado a que dibujen en su cuaderno o portafolio de evidencia, un bosquejo de una casa de adobe y escriba, ¿Qué importancia tuvo estas casas en Costa Rica?.       






El o la docente chequea en el cuaderno o portafolio de evidencia de cada estudiante, el bosquejo y el desarrollo de la pregunta.




















Proyección de la albañilería.

  1. Sugerencias de estrategias de aprendizajes y de mediación
  1. Sugerencias de estrategias de evaluación

  1.         Para iniciar, el tema de la proyección de la albañilería, el o la docente , puede solicitarle al estudiantado que tomen fotografías o bajen imágenes de la web sobre diferentes tipos de casas de habitaciones; o  el mismo docente puede tener un álbum con diferentes tipos casas de habitación.
  2.     El o la docente, le solicita al estudiantado que se formen en grupos.
  3.     De la misma manera, le solicita al estudiantado que en la línea de tiempo que construyeron en la actividad anterior dentro del portafolio de evidencias; lo transfieran a la pizarra o en papelógrafos y le anexen las imágenes de dichas habitaciones según al criterio de los estudiantes, las épocas y movimientos arquitectónico.  
  4.      Posteriormente, el estudiantado, copia en el portafolio de evidencias, las características de las personas que vivían en esas habitaciones; por ejemplo: si tenían, cocina para preparar los alimentos; se tenían servicio sanitario para realizar las necesidades fisiológicas, la  ducha, entre otras características.
  5.       Posteriormente, el estudiantado abre un conversatorio en donde se comparten la información, en relación a ¿Cómo debería ser en el siglo XXI, una casa de habitación moderna?
  6.     El o la docente, copia todos los factores para una casa del siglo XXI en la pizarra, el estudiantado la copia en el portafolio de evidencia en una tabla de comparación y realiza la comparación con alguna casa.

        









El o la docente chequea en el portafolio de evidencia la comparación de la casa de habitación ideal del siglo XXI con alguna otra casa de habitación y los comentarios de sus estudiantes.







Código sísmico de Costa Rica


  1. Sugerencias de estrategias de aprendizajes y de mediación
  1. Sugerencias de estrategias de evaluación
          
          El o la docente divide en grupos y entrega al estudiantado copias referente a la introducción y capítulo 1, referente al "Código sísmico en Costa Rica", lo leen entre todos y  comparten las opiniones respecto a este código.
     Los mismos grupos se preparan para crear una simulación referente a un desastre natural (sismo, inundación, terraplén etc.)  y sus repercusiones antes, y después del desastre en la edificación.
     El estudiantado dentro del portafolio de evidencias, escriben un pequeño ensayo, sobre las consecuencias de la construcciones inadecuadas, tanto en lo social, familiar, económica, acceso, entre otras.






El o la docente chequea en el portafolio de evidencias, el pequeño ensayo, respecto a las consecuencias de las inadecuadas construcciones.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario